Hablar es fácil. Lo hemos escuchado en todos lados, lo hemos dicho tal vez más de alguna vez. Escribir es todavía más fácil, sino, vean este blog 😉 Escribir ahora en día y comunicarse a través de la red es todavía mucho más fácil. Promover un video viral está incluso más arriba en la escala de lo fácil y en especial si bueno, te dedicas a ellos como oficio y/o están en el medio y/o tienes los contactos.
No estoy seguro si fue la semana pasada o la ante pasada que salió al mundo el video del Power Flow – Bun Bun. Definitivamente era algo humorístico y no tenía intención de llegar a la fama como lo fue King Flyp. No le presté mayor importancia más aún cuando vi que una empresa (reconocida [?]) productora de video estaba detrás del mismo. Luego, tras la «explosión» que tuvo en las redes sociales en los siguientes días, me dio curiosidad ver el segundo video del Power Flow, «La Entrevista». Y bueno, ese video es una de las cosas que me llevaron a escribir esta entrada. Ya continuaré con Power Flow, más adelante… solo algo más que quiero introducir antes:
Uno de los trucos más viejos de la publicidad (en cualquier área) es el de la empatía, el de «somos como ustedes» o «somos uno de ustedes» o «hemos vivido lo que ustedes están viviendo» o «hemos vivido incluso cosas peores»… en fin, una gran cantidad de formas de exponerlo. Por mi amor a la música, detesto esto en ciertos artistas nacionales; no precisamente Power Flow, sino más bien otras bandas más reconocidas, con los cuales basta ver el trabajo que tienen y su lugar de trabajo para ver la falsedad en sus palabras y personajes que utilizan en el mundo de la farándula. Y no estoy diciendo que alguien con un buen puesto, en alguna agencia publicitaria o en otro lugar no puede ser humilde como dicen la gente (es que siento que la palabra humilde no quiere decir mezclarse con los pobres, pero la gente así utiliza la palabra). Pero es bastante notorio el contraste entre lo que exponen en sus shows y lo que realmente practican en sus vidas diarias. Y mi gran molestia aquí no es que sean un cierto tipo de hipócritas sino es el hecho que engañan a sus seguidores… en sí, no usan responsablemente la influencia que tienen sobre las personas.
Esto lo puedo comparar que otras bandas (siempre nacionales) que han tenido su éxito y no basándose o utilizando la estrategia de la empatía sino hablando en sus líricas sobre otras cosas como románticos, tópicos culturales y/o de mensajes más positivos para la juventud…. en última instancia, cosas abstractas y astrales. No estoy aquí criticando ni menospreciando el arte de nadie, sino, no dejaría de ser arte. Es sólo una comparación donde algunos pueden tocar tópicos sociales y culturales en una forma no agresiva ni revolucionaria. Ojo: con revolucionaria no estoy hablando de ningún partido político; sino más bien que estas bandas de las que me estoy quejando hablan de una represión y opresión que personalmente dudo su existencia y en lugar de tirar un mensaje positivo, crea más bien lo contrario… de nuevo mi muy opinión personal.
Otra cosa que pasó la semana pasada y que me trajo aquí a escribir fue con el concierto de Aerosmith, donde una banda nacional cuestionaba el por qué ir a pagar (tanto) por una banda que ni habla nuestro idioma, que no tocaría ni una hora y no recuerdo qué más… en lugar, recomendaban mejor ir al concierto de ellos. Muchos atacaron a esta banda salvadoreña con argumentos, en mi opinión, razonables donde por ejemplo mencionaban que Aerosmith o cualquier otra banda de larga trayectoria internacional jamás volvería a venir, mientras que a esta banda salvadoreña, la pueden ir a ver el otro sábado. Pero realmente lo que me saltó fue la forma en que rechazaban y seguían rechazando la idea de la banda Aerosmith. Yo me pregunto si realmente ellos (la banda salvadoreño y cada uno de sus integrantes y las bandas que cada uno tiene por aparte) jamás ha tocado un cover, ya sea en sus primeros años o ahora en día por diversión de alguna banda extranjera? O si de veras no tienen influencia extranjera alguna? Si realmente toda su creatividad es 100% propia y jamás escuchan a otras bandas? Si podríamos tomar su teléfono, iPod o lo que sea y no encontraremos más que bandas nacionales y su música propia? Podría seguir con las preguntas, pero llegaría siempre a lo mismo, pareciera que sólo es el truco de «preferimos estar contigo hermano salvadoreño y amamos lo nuestro lo salvadoreño, no somos alienados» y un poquito de ese elitismo que le llega a la cabeza a todo artista salvadoreño donde se creen unos gurús de la música.
Regresando con Power Flow y combinando los párrafos anteriores:
En «La Entrevista», Power Flow aclara lo obvio, que él es un comediante y que el video en sí no tiene un objetivo comercial ni nada por el estilo. Que él sólo quiere compartir su flow. Todo bien hasta ahí. Pero luego critica. Y ahí se encendió una chispita en mi cabeza. Dice que todos escuchamos basura – cierto, a groso modo y en general, hay mucho allá afuera sin un contenido verdadero o significativo. Luego menciona de cómo el pueblo está más pendiente de los amaños en nuestro fútbol de por ejemplo la corrupción en la Asamblea Legislativa. Hora de una paradoja, pues hablaré de temas sociales 🙂
Siempre que alguien cuestiona la inteligencia del pueblo en este sentido me molesta un poco. Pues, estoy seguro que hay muchas personas allá afuera, cuya mayor preocupación es sobre lo que NO HAY en su mesa y no lo que HAY en la Asamblea Legislativa o en otros sectores del gobierno o de la empresa privada. La urgencia y necesidad de estas personas es comer. Aquel que tiene menos necesidades tiene la energía y el tiempo de ponerse a analizar sobre la situación del país. Si estas personas no pueden ser independientes, ¿cómo pueden llegar a ser interdependientes? Y algunos dirán que los estoy justificando o menospreciando. No lo veo así. Estoy viendo las causas de por qué algunas (muchas) personas no tienen como prioridad velar por un país más justo e igual. Y aquí el gran centro de gravedad de esta entrada: Si tanta consciencia social tienen, ¿Por qué no son capaces de ver esto? El deporte al fin y al cabo es una forma de alegría (o no) que puede quitar otro tipo de penas, aunque sea momentáneamente POR ESO es que están más pendientes de la selección de fútbol, por que son situaciones más tangibles.
Por otro lado, somos algunos los que tenemos que estar velando por el progreso de nuestra gente y no sólo señalar el dedo y decir que ellos mismos son los que no quieren progresar. De nuevo, si tanta consciencia social tienen, ¿Por qué no ayudan al pueblo, halando consigo a los que no pueden ser halados o a los que ni siquiera saben que deben progresar?
De nuevo, hablar es fácil. Levantar el dedo y sentirse todo un élite también es fácil. Enseñarle a alguien el camino es difícil. Tener la paciencia y empatía real para comprender la situación de otro también es difícil. Amar al prójimo, a la patria, al pueblo lo suficiente para comprenderlo y querer llevarlo hacia adelante es aún más difícil. Y esto lo hacen varios. Para concluir con Power Flow, sólo diré que todo ese show no es más que una estrategia de la productora que está detrás para ganar fama a sí mismo. Lo seguirán haciendo viral y llegará sólo a cierto sector del país. Y si llega a un sector más bajo sólo terminará emitiendo un mensaje erróneo y que confundirá. Esa no es la forma, no es el camino de mejorar el país. Para hacer algo bueno, basta con que cada uno de nosotros haga las cosas bien y de ser posible enseñar a otros pero con el ejemplo. No a través de los medios equivocados. ¿Por qué utilizar el truco de la empatía para llegar a la gente? Las redes sociales son algo que aún está tiernito en nuestro país y de esto se aprovechan muchos, en especial las agencias publicitarias. No seamos hipócritas, no seamos pregoneros de nuestras caridades y peor aún cuando realmente es otro el objetivo.
Un comentario sobre “La hipocresía en tocar temas sociales”